domingo, 11 de diciembre de 2016

¿Quién quiere ser profesor? (1/2)




EL PAN DE CADA DÍA.  http://www.conflictoescolar.es/conflictividad-en-el-aula-violencia-contra-el-profesora/
…Los innumerables comportamientos disruptivos que varios alumnos presentan durante las clases provocan violencia verbal, psicológica e incluso física, y ello es vivido frecuentemente con enorme disgusto y ansiedad por los profesores, quienes en casos extremos llegan a sufrir la total destrucción de su identidad profesional.
La casi total ausencia de la autoridad docente ha traído como consecuencia, que bastantes alumnos durante las clases presenten conductas inadecuadas, como es el comer golosinas o escuchar música en su celular mostrando total desinterés hacia las explicaciones y figura de su profesor, cuando no, interrumpiendo las clases por su frecuente impuntualidad, llamando en voz alta a algún compañero, haciendo comentarios inoportunos a voz en grito, levantándose de su sito sin el permiso del profesor, enzarzándose con algún compañero dialéctica o físicamente, e incluso humillando descaradamente a su profesor
Los alumnos les han hecho perder la autoridad y es imposible mantener el orden en las aulas; ya no tienen miedo a la amenaza del supletorio, porque hasta los padres, en este caso, se ponen en contra del profesor.
En realidad, la escuela, ya no es exclusivamente un lugar para aprender, porque se ha convertido en una prolongación del hogar y de todos y cada uno de los lugares de ocio (bares, discotecas, el barrio, el campo de fútbol…); los alumnos no diferencian entre conductas dentro y fuera de la escuela.
Bárbara Pastor (2002), describe el siguiente hecho:
– Buenos días, puta…
(La profesora no contesta, Trata de aparentar que no ha oído nada).
– Además de puta, sorda…
(Todos se ríen, todos menos uno. Probablemente, el único que entiende que ese no es un saludo adecuado para una profesora).
Los alumnos saludan a un profesor con un insulto, y no pasa nada. Los alumnos rompen la silla del profesor para que no pueda sentarse, y no pasa nada. Los alumnos llevan el teléfono móvil conectado para que suene en clase y no pasa nada. Los alumnos destrozan las persianas de la clase, y no pasa nada. Los alumnos se cargan las cerraduras de las aulas que quieren, y no pasa nada. Hay una actitud generalizada que permite que todas estas cosas y muchas más, ocurran sin que pase nada.
Cuando se habla del “malestar en la enseñanza”, se destaca sobre todo el malestar del profesorado…su descontento…su disconformidad en lo relativo al desarrollo de su trabajo. A ello se suma la presión inquisitoria del Gobierno a través del Distrito que exagera la orden ministerial y éstos (Distritos) a través de Rectores, Vicerrectores, Inspectores, subinspectores, perros de los subinspectores, etc.  ¿Qué es ser maestro en el Ecuador?

Stephen Hawking (2/2)






 FRASES DE STEPHEN HAWKING
·         Actualmente aún nos esforzamos por saber por qué estamos aquí y de dónde venimos realmente.
·         Einstein se equivocaba diciendo que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no sólo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos.
·         Cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola [en relación a la Paradoja de Schrödinger]
·         El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente, o al prójimo, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder.
·         Uno no puede discutir con un teorema matemático.
·         La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir.
·         "Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle."
·         Debemos intentar comprender el comienzo del Universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo.
·         Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano.
·         Preguntarse qué había antes del Big Bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte.
·         La vida sería trágica sino fuera graciosa.
·         He notado que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle.
·         Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza.
·         Casi no he conocido matemáticos que razonen.
·         Sólo somos una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales.
·         Inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios.

Stephen Hawking (1/2)



Stephen Hawking

Todos hemos visto en algún momento de nuestras vidas la serie Cosmos de Carl Sagan y el aporte es gigante. Hacer de la ciencia algo que pueda comprender la gente común que se encuentra en sus casas mirando la TV, acercarla a los hogares décadas antes de que existieran canales de documentales. Los grandes divulgadores se hacen de un espacio muy especial en nuestro panteón, como traductores de aquello que supera nuestro entendimiento.
Ahora, lo que dice Hawking es que los avances de la ciencia moderna sugieren que no es necesaria la participación de una deida en la creación y que hay evidencias suficientes como para afirmar que el Big Bang fue causado espontáneamente.
Sin embargo, todos los medios están repitiendo estas declaraciones y dejan de lado algo muchísimo más importante. Uno de los pilares de Hawking ha sido, desde siempre, el afán por lograr una "Teoría del todo" que pudiera unir toda la Física y resolver todas nuestras preguntas sobre el universo, una especie de "42" mucho más complejo. Luego, durante las últimas décadas, Hawking coqueteó con la Teoría M, que propone unir las cinco teorías distintas existentes de la teoría de Cuerdas. (https://hipertextual.com/2010/09/stephen-hawking-se-dio-por-vencido-con-la-teoria-del-todo)