lunes, 22 de octubre de 2018

El bosón de Higgs

El bosón de Higgs desempeña un papel clave en nuestra comprensión de las leyes físicas. Todo nuestro conocimiento sobre las partículas elementales queda englobado en el modelo estándar: un marco teórico que, en cierto modo, describe la naturaleza en su aspecto más básico, puesto que todo se compone de partículas. Un aspecto esencial de dicho modelo es el mecanismo que permite que las partículas elementales posean masa. La masa de los objetos representa un concepto tan ordinario que, a menudo, olvidamos preguntarnos acerca de su origen. Sin embargo, resulta muy complicado diseñar un engranaje matemático que proporcione masa a las partículas y que, a la vez, respete los innumerables éxitos del modelo estándar en la descripción de las interacciones fundamentales.

La solución más ingeniosa propuesta hasta ahora es el mecanismo de Higgs, formulado en 1964 por Robert Brout y François Englert, y, algunos meses después, por Peter Higgs. Según esta idea, todo el universo se encuentra lleno de un campo invisible, el campo de Higgs, el cual podemos imaginar como un líquido transparente y ligeramente viscoso. La «fricción » de las partículas con este campo produce una resistencia a su movimiento, lo cual imita exactamente el efecto de una masa. Y los bosones de Higgs se corresponderían con las excitaciones de ese «fluido» que lo llena todo, como las olas en un estanque. Peter Higgs —aquí sí— fue el primero en sugerir su existencia...

Aún quedan grandes cuestiones por resolver. ¿Por qué el campo de Higgs interacciona («fricciona») de forma distinta con cada especie de partícula, otorgándoles así masas diferentes? ¿Cuál es la naturaleza de la materia oscura, la misteriosa sustancia que compone el 80 por ciento de toda la materia presente en el universo? Puede que algunas de estas preguntas hallen respuesta en el LHC durante los próximos años. Todos deseamos que la racha continúe.
Para terminar, una apuesta (fácil): este año el Nobel de Física será concedido a François Englert y Peter Higgs. Por desgracia, Robert Brout falleció el año pasado. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-ecosistema-interior-556/el-descubrimiento-del-bosn-de-higgs-9362

jueves, 17 de agosto de 2017

Poemario abierto. A Melibea




  A MELIBEA KRUPSKAYA
Lavanderita marzo 1972

Lava lava lavanderita,
deja correr el agua clara;
yo sólo miraré tu parpadeo
que esconden tus bellos ojos

Lava lava lavanderita,
mírame pasar con disimulo;
déjame soñar que me quieres,
déjame soñar despierto.

Lava lava lavanderita,
me embelezas con tu encanto;
con una sonrisa tuya,
me basta para adorarte.

Lava lava lavanderita.
Aunque tú no lo sepas:
Un dardo me has clavado
 en el centro de mi corazón.

Lava lava lavanderita
¿Qué voy hacer ahora?
Prendado de ti estoy,
para no olvidarte jamás.

junio 1972.

Comerte a besos, me parece poco;
regalarte todas las flores,
ofrecerte el cielo y las estrellas;
regalarte mis sueños, todo es poco.

Tal vez tranquilo me quedaría:
Si arrancarte tus labios pudiera;
beberme tu cuerpo fundido al mío,
sentir tu palpitar dentro de mi.

junio 1972

Como un perro enamorado
recorría inútilmente por las calles
queriendo coincidir un día
y decirte que sin tí, yo muero.

Desde entonces  busco refugio
en una y mil mujeres
mas, mi dolor se ha consumado,
ya la sombra cubre mi cuerpo.

febrero 1973

De las flores la orquiídea
es la que prefiero
porque se parece a tí:
extraña, única y bella.

Entre troncos como altares
cobijada en densa niebla
encantada te has fundido
lejana, mística y etérea.

Sé que estás allí
por ello miro expectante
aquí me quedaré
absorto, perdido y enamorado.




lunes, 30 de enero de 2017

NUEVAS EXPRESIONES: UN ESCUDO PARA ESCONDER LA VERDAD.



NUEVAS EXPRESIONES: UN ESCUDO PARA ESCONDER LA VERDAD. (Por: Mg. Rodrigo Reyes S.)
Los recortes son “ajustes” para los poderosos; el rescate es una “línea de crédito” y los desahucios son “ejecuciones hipotecarias”. Los periodistas transmiten estas expresiones a los ciudadanos y contribuyen a disfrazar la realidad.
Este tipo de expresiones que se “inventan” los ideólogos de la economía y la política; adoptan los comunicadores sociales que, irresponsablemente lo difunden en “sus medios”.
Los usos de términos inadecuados en varios medios de comunicación no ayudan a la formación y buen uso del lenguaje en los jóvenes de nuestro país.
Lo más preocupante no es que, esporádicamente, se pueda incurrir en alguno de los errores lingüísticos; sino que, por hacerlo de manera habitual, no se sepan reconocerlos. Y, aunque pueda sonar tremendista, un manejo deficiente del lenguaje puede dejarnos sin herramientas para identificar cuándo nos intentan engañar algunos políticos mediante su discurso o para comprender la realidad que nos rodea.
Lev Vygotski, un psicólogo de finales del siglo XIX que fundó la teoría de la psicología histórico-cultural y fue precursor de la neuropsicología rusa, reveló que la relación entre el pensamiento y el lenguaje es recíproca. Es decir, que de la misma forma que los niños descubren el lenguaje una vez han aprendido a pensar, el crecimiento intelectual del niño depende de los medios sociales del pensamiento (o sea, de la lengua).
Vygotski también descubrió que es en la adolescencia cuando el ser humano comienza a desarrollar pensamientos abstractos. Y el entorno social en el que se mueve es el que debe proporcionarle las herramientas necesarias para que pueda desplegarlos. De lo contrario, según afirmaba el psicólogo ruso, “su pensamiento no logrará alcanzar los estadios superiores o lo hará con mucho retraso”. O lo que es lo mismo: la palabra (fundamental en la formación de conceptos) que le llega al individuo desde el entorno social en la adolescencia determinará su capacidad para elaborar razonamientos complejos en el futuro.
Las redes sociales, los medios digitales, la televisión, la radio y, en menor medida, la prensa, forman parte de ese contexto del que se nutren tanto el adolescente como los amigos o familiares con los que se va a relacionar. Es decir que, en parte, del buen o mal manejo que se haga del lenguaje en los medios de comunicación, y su consecuente influencia en la sociedad, dependerán las habilidades intelectuales de los ciudadanos.
Hoy en día, por ejemplo, todo arranca.  Arranca el curso escolar, arranca el partido, arranca la declaración de los detenidos, que parece que los están torturando… Y el abuso de este verbo elimina el uso de otras expresiones como ’empezar’, ‘comenzar’ o ‘dar inicio’. No es exactamente incorrecto, aunque ‘arrancar’ tiene un matiz propio, pero sí que empobrece el lenguaje”.


METAPLASMOS



Entre METAPLASMOS y DIALECTOS. (Por: Mg. Rodrigo Reyes S.)
Llamase metaplasmo al fenómeno lingüístico que se da ya sea en forma natural por la evolución de la lengua como la incorrecta adición, repetición, etc. de letras o sílabas que se producen como fenómenos locales que se van arraigando, acuñándose a veces en los dialectos. El fenómeno, considero tiene su historia desde que apareció el lenguaje como tal y, que se hace visible a raíz de los estudios lingüísticos.
En el caso del castellano, el romancero español nos muestra claramente este tipo de fenómeno que muchos-incluso- atribuyen (en el caso de la poesía) a la utilización de licencias como recursos para completar sus versos métricos.
Convendría en este estudio distinguir qué palabras son correctas y cuáles son incorrecciones puesto que muchas palabras ya son acuñadas y consideradas como correctas.
En el Ecuador, el fenómeno es muy común por el mestizaje lingüístico entre la lengua nativa con el castellano y últimamente el incipiente manejo del idioma inglés está produciendo el fenómeno-repito- no generalizado, sino local por la ignorancia del uso correcto del castellano y por supuesto del idioma extranjero.
La PRÖTESIS es uno de los fenómenos fonéticos no de necesidad sino de mal uso del lenguaje.
·                     Emprestar (Prótesis) Prestar (Correcto)
·                     Desapartar (Prótesis) Apartar (Correcto)
·                     Aguardar (Prótesis) Guardar (Correcto)
·                     Acompletar (Prótesis) Completar (Correcto)
Una de las palabras que confunden es: engrampar.
La definición de lo que comúnmente conocemos como grapa es "pieza metálica que se utiliza para unir y sujetar cosas, como papeles y maderas". Veamos un ejemplo: "Las grapas evitan que los documentos se revuelvan".
La forma grapa es la única usada en España y la preferida en el nivel culto en gran parte de América. Sin embargo, en países sudamericanos de habla hispana, lo normal es la voz grampa.
Como verbo, en España se utiliza grapar, mientras que en América se dice mayoritariamente engrapar; y en los países en donde se usa grampa el verbo común es engrampar.
Para nombrar a la herramienta con que se ponen las grapas se usan, respectivamente, las palabras grapadora, engrapadora y engrampadora. Las tres son palabras acuñadas; por tanto, correctas.
La tendencia de confundir la aféresis por un hipocorístico es uno de los errores en el estudio de los metaplasmos. Ejemplos:
Alejandro: Ale, Álex, Alejo, Alejito, Jandro, Jano
Antonio: Toño, Toni, Tono, Anto, Antuco
Daniel: Dani, Dan, Ñel
Ernesto: Neto, Erni, Nesti, Tito, Erne
Gabriel: Gabi, Gabo, Gabito.
Jesús: Cazú, Chucho, Chuy, Chuchi, Chus, Chuso, Suso, Jechu, Chechu, Quechu, Susi, etc.