lunes, 30 de enero de 2017

METAPLASMOS



Entre METAPLASMOS y DIALECTOS. (Por: Mg. Rodrigo Reyes S.)
Llamase metaplasmo al fenómeno lingüístico que se da ya sea en forma natural por la evolución de la lengua como la incorrecta adición, repetición, etc. de letras o sílabas que se producen como fenómenos locales que se van arraigando, acuñándose a veces en los dialectos. El fenómeno, considero tiene su historia desde que apareció el lenguaje como tal y, que se hace visible a raíz de los estudios lingüísticos.
En el caso del castellano, el romancero español nos muestra claramente este tipo de fenómeno que muchos-incluso- atribuyen (en el caso de la poesía) a la utilización de licencias como recursos para completar sus versos métricos.
Convendría en este estudio distinguir qué palabras son correctas y cuáles son incorrecciones puesto que muchas palabras ya son acuñadas y consideradas como correctas.
En el Ecuador, el fenómeno es muy común por el mestizaje lingüístico entre la lengua nativa con el castellano y últimamente el incipiente manejo del idioma inglés está produciendo el fenómeno-repito- no generalizado, sino local por la ignorancia del uso correcto del castellano y por supuesto del idioma extranjero.
La PRÖTESIS es uno de los fenómenos fonéticos no de necesidad sino de mal uso del lenguaje.
·                     Emprestar (Prótesis) Prestar (Correcto)
·                     Desapartar (Prótesis) Apartar (Correcto)
·                     Aguardar (Prótesis) Guardar (Correcto)
·                     Acompletar (Prótesis) Completar (Correcto)
Una de las palabras que confunden es: engrampar.
La definición de lo que comúnmente conocemos como grapa es "pieza metálica que se utiliza para unir y sujetar cosas, como papeles y maderas". Veamos un ejemplo: "Las grapas evitan que los documentos se revuelvan".
La forma grapa es la única usada en España y la preferida en el nivel culto en gran parte de América. Sin embargo, en países sudamericanos de habla hispana, lo normal es la voz grampa.
Como verbo, en España se utiliza grapar, mientras que en América se dice mayoritariamente engrapar; y en los países en donde se usa grampa el verbo común es engrampar.
Para nombrar a la herramienta con que se ponen las grapas se usan, respectivamente, las palabras grapadora, engrapadora y engrampadora. Las tres son palabras acuñadas; por tanto, correctas.
La tendencia de confundir la aféresis por un hipocorístico es uno de los errores en el estudio de los metaplasmos. Ejemplos:
Alejandro: Ale, Álex, Alejo, Alejito, Jandro, Jano
Antonio: Toño, Toni, Tono, Anto, Antuco
Daniel: Dani, Dan, Ñel
Ernesto: Neto, Erni, Nesti, Tito, Erne
Gabriel: Gabi, Gabo, Gabito.
Jesús: Cazú, Chucho, Chuy, Chuchi, Chus, Chuso, Suso, Jechu, Chechu, Quechu, Susi, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario