lunes, 30 de enero de 2017

NUEVAS EXPRESIONES: UN ESCUDO PARA ESCONDER LA VERDAD.



NUEVAS EXPRESIONES: UN ESCUDO PARA ESCONDER LA VERDAD. (Por: Mg. Rodrigo Reyes S.)
Los recortes son “ajustes” para los poderosos; el rescate es una “línea de crédito” y los desahucios son “ejecuciones hipotecarias”. Los periodistas transmiten estas expresiones a los ciudadanos y contribuyen a disfrazar la realidad.
Este tipo de expresiones que se “inventan” los ideólogos de la economía y la política; adoptan los comunicadores sociales que, irresponsablemente lo difunden en “sus medios”.
Los usos de términos inadecuados en varios medios de comunicación no ayudan a la formación y buen uso del lenguaje en los jóvenes de nuestro país.
Lo más preocupante no es que, esporádicamente, se pueda incurrir en alguno de los errores lingüísticos; sino que, por hacerlo de manera habitual, no se sepan reconocerlos. Y, aunque pueda sonar tremendista, un manejo deficiente del lenguaje puede dejarnos sin herramientas para identificar cuándo nos intentan engañar algunos políticos mediante su discurso o para comprender la realidad que nos rodea.
Lev Vygotski, un psicólogo de finales del siglo XIX que fundó la teoría de la psicología histórico-cultural y fue precursor de la neuropsicología rusa, reveló que la relación entre el pensamiento y el lenguaje es recíproca. Es decir, que de la misma forma que los niños descubren el lenguaje una vez han aprendido a pensar, el crecimiento intelectual del niño depende de los medios sociales del pensamiento (o sea, de la lengua).
Vygotski también descubrió que es en la adolescencia cuando el ser humano comienza a desarrollar pensamientos abstractos. Y el entorno social en el que se mueve es el que debe proporcionarle las herramientas necesarias para que pueda desplegarlos. De lo contrario, según afirmaba el psicólogo ruso, “su pensamiento no logrará alcanzar los estadios superiores o lo hará con mucho retraso”. O lo que es lo mismo: la palabra (fundamental en la formación de conceptos) que le llega al individuo desde el entorno social en la adolescencia determinará su capacidad para elaborar razonamientos complejos en el futuro.
Las redes sociales, los medios digitales, la televisión, la radio y, en menor medida, la prensa, forman parte de ese contexto del que se nutren tanto el adolescente como los amigos o familiares con los que se va a relacionar. Es decir que, en parte, del buen o mal manejo que se haga del lenguaje en los medios de comunicación, y su consecuente influencia en la sociedad, dependerán las habilidades intelectuales de los ciudadanos.
Hoy en día, por ejemplo, todo arranca.  Arranca el curso escolar, arranca el partido, arranca la declaración de los detenidos, que parece que los están torturando… Y el abuso de este verbo elimina el uso de otras expresiones como ’empezar’, ‘comenzar’ o ‘dar inicio’. No es exactamente incorrecto, aunque ‘arrancar’ tiene un matiz propio, pero sí que empobrece el lenguaje”.


METAPLASMOS



Entre METAPLASMOS y DIALECTOS. (Por: Mg. Rodrigo Reyes S.)
Llamase metaplasmo al fenómeno lingüístico que se da ya sea en forma natural por la evolución de la lengua como la incorrecta adición, repetición, etc. de letras o sílabas que se producen como fenómenos locales que se van arraigando, acuñándose a veces en los dialectos. El fenómeno, considero tiene su historia desde que apareció el lenguaje como tal y, que se hace visible a raíz de los estudios lingüísticos.
En el caso del castellano, el romancero español nos muestra claramente este tipo de fenómeno que muchos-incluso- atribuyen (en el caso de la poesía) a la utilización de licencias como recursos para completar sus versos métricos.
Convendría en este estudio distinguir qué palabras son correctas y cuáles son incorrecciones puesto que muchas palabras ya son acuñadas y consideradas como correctas.
En el Ecuador, el fenómeno es muy común por el mestizaje lingüístico entre la lengua nativa con el castellano y últimamente el incipiente manejo del idioma inglés está produciendo el fenómeno-repito- no generalizado, sino local por la ignorancia del uso correcto del castellano y por supuesto del idioma extranjero.
La PRÖTESIS es uno de los fenómenos fonéticos no de necesidad sino de mal uso del lenguaje.
·                     Emprestar (Prótesis) Prestar (Correcto)
·                     Desapartar (Prótesis) Apartar (Correcto)
·                     Aguardar (Prótesis) Guardar (Correcto)
·                     Acompletar (Prótesis) Completar (Correcto)
Una de las palabras que confunden es: engrampar.
La definición de lo que comúnmente conocemos como grapa es "pieza metálica que se utiliza para unir y sujetar cosas, como papeles y maderas". Veamos un ejemplo: "Las grapas evitan que los documentos se revuelvan".
La forma grapa es la única usada en España y la preferida en el nivel culto en gran parte de América. Sin embargo, en países sudamericanos de habla hispana, lo normal es la voz grampa.
Como verbo, en España se utiliza grapar, mientras que en América se dice mayoritariamente engrapar; y en los países en donde se usa grampa el verbo común es engrampar.
Para nombrar a la herramienta con que se ponen las grapas se usan, respectivamente, las palabras grapadora, engrapadora y engrampadora. Las tres son palabras acuñadas; por tanto, correctas.
La tendencia de confundir la aféresis por un hipocorístico es uno de los errores en el estudio de los metaplasmos. Ejemplos:
Alejandro: Ale, Álex, Alejo, Alejito, Jandro, Jano
Antonio: Toño, Toni, Tono, Anto, Antuco
Daniel: Dani, Dan, Ñel
Ernesto: Neto, Erni, Nesti, Tito, Erne
Gabriel: Gabi, Gabo, Gabito.
Jesús: Cazú, Chucho, Chuy, Chuchi, Chus, Chuso, Suso, Jechu, Chechu, Quechu, Susi, etc.

domingo, 29 de enero de 2017

LECTURA CRÍTICA (Recopilación y adaptación de Mg. Rodrigo Reyes S.)





LECTURA CRÍTICA
GENERALIDADES.
• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente del verbo “legere”, que puede traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes griegos. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo “krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”.
El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.
Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).
La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa.
La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un correspondiente aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por qué? Porque gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse de las siguientes ventajas, entre otras muchas más:
• Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resúmenes de textos así como para acometer la creación de guías o sumarios.
• Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer unas ideas que tienen unas bases sólidas.
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.
El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
Tal es el valor que posee la citada lectura crítica que, en muchos rincones del mundo, se desarrollan cursos sobre ella, con el claro propósito de que los alumnos aprendan a analizar en profundidad cualquier texto, a valorarlo en base a los recursos verbales existentes y a establecer relaciones de aquel con otros documentos.
Por todo ello, lo habitual es que esas propuestas formativas se centren en desarrollar aspectos tales como la diferencia entre crítica periodística y crítica académica, el estilo narrativo, la integración de los elementos que dan forma a un texto, la ambientación, los personajes o el punto de vista.     http://definicion.de/lectura-critica/

DESARROLLO DEL PRIMER BLOQUE.
“Gran parte de los mensajes que circulan en la vida social constituyen expresiones de poder que han legitimado, a partir de ciertas prácticas discursivas de larga data, el racismo, la desigualdad de género, la exclusión étnica, la discriminación social y económica, la violencia física y verbal entre sus miembros.
En gran medida estos mensajes están inscritos en la lógica de producción y consumo de información de los medios de comunicación masivos: radio, televisión e Internet como son también los textos científicos o literarios”. Guía Lectura Crítica de mensajes. Pag2. MEC.

Fundación Pueblo Indio del Ecuador.

LA DISCRIMINACIÓN EN EL ECUADOR. http://www.llacta.org/organiz/coms/2007/com0130.htm     Quito, 20 de mayo de 2007

 “...Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?...” Eduardo Galeano.

ANALISIS DE DOS LECTURAS.

Ámbitos de discriminación: el privado cotidiano y el público institucional.

Nidia Arrobo Rodas.

“Vivo como extranjera en mi propia tierra, cuando hablo nadie me entiende”, es la nítida expresión de la realidad experimentada por una kichwa otavaleña.

LECTURA 1. Discriminación en el ámbito privado cotidiano:

La vida cotidiana es el espacio en el que se crea, recrea y cuestiona la dominación étnica. ¿Cuáles son los mecanismos de discriminación racial? ¿Nos percatamos cómo es vivido el racismo por quienes lo sufren? ¿Qué estrategias y mecanismos psicológicos desarrollan indígenas y negros para sobrevivir los encuentros racistas?
La discriminación en la cotidianidad se manifiesta en muchos escenarios:
  • Utilización de terminología peyorativa. Para referirse a los indígenas normalmente se utilizan los términos de longos, guangudos, runas, jíbaros, yumbos, culiverdes, naturales, aucas, puendos, primos; y se los asocia como ociosos, sucios, ineptos, vagos, rudos, incapaces. En las ciudades serranas es común que los mestizos digan a toda joven indígena María y también muy común que un blanco mestizo grite a un hermano indígena: ¡longo sucio! longo manavalí.
  • Dichos que se repiten aun inconscientemente: hacer el indio; indio comido, indio ido, el que nació indio, indio ha de morir, vamos en fila india; comida de indios; y en lo que se refiere a los afro descendientes: merienda de negros; negros ladrones; mano negra; negro y bruto para qué la vida. Negro corriendo, negro ladrón; blanco corriendo, deportista;
  • El mismo término indio tiene en sí mismo la acepción de rudo, incapaz, bruto, torpe y es utilizado en todos los estratos mestizos como insulto: Indio bruto; india de m...; bien india eres; agárrale a ese indio; indio sucio; guangudo chisinudo; pareces indio. Recordemos que con el propósito de estigmatizar la insigne personalidad de Mons. Proaño, los terratenientes del Chimborazo lo apodaron como el obispo de los indios. Este no fue precisamente un elogio, en su época constituyó el mayor insulto que la clase dominante pudo lanzarle a Taita Leonidas para agredirlo y humillarlo sintetizando así la mayor ofensa que podían proferirle. Mons. Proaño tuvo la sapiencia y el acierto de revertir el insulto en título honorífico. Luego de su partida al Padre, las clases opresores aún siguen culpabilizando al indio Proaño de haber propiciado que existan indios alzados.
En Riobamba cierta vez corrió la noticia de que un bus entero había sufrido un accidente fatal, las radios alarmaban y aguardaban dar pronto la lista de los nombres de los pasajeros. Toda la alta sociedad riobambeña estaba expectante y angustiada... Horas más tarde una emisora tranquilizaba a la ciudadanía, no ha sido lamentable el accidente, los fallecidos indios no más han sido.
Aún hoy, los transportistas de las provincias de la Serranía Centro Norte al ver subir a los buses a los indígenas les dicen tu anda para atrás, para atrás; así mismo el trato considerado normal de un mestizo a un indígena tenga la edad que tenga, es siempre utilizando el tú y no el usted, y si un indígena con sombrero, ingresa en una oficina, en un colegio, en una comisaría, en una entidad bancaria o entona el himno nacional, surge la recriminación inmediata: sácate el sombrero.

LECTURA 2. Discriminación en el ámbito público- institucional:

Desgraciadamente la discriminación en Ecuador no proviene sólo de la sociedad sino también del Estado y lo que es peor, de la misma Iglesia.
Discriminación desde el Estado ecuatoriano, nacido recién hace 177 años, se fundó bajo las premisas del racismo y la discriminación y en su carta fundacional consagró la exclusión de los pueblos indígenas y negros.
Si bien es cierto que gracias a la tenacidad de la lucha indígena, recién desde 1. 998 los derechos como pueblos indígenas ya están consignados en la Carta Política vigente, y se ratificó el Convenio 169 de la OIT, sin embargo éstos en la práctica son letra muerta y desde hace nueve años no ha habido ningún avance en cuanto garantizar sus demandas históricas a territorio, autonomía, autodeterminación, respeto y desarrollo de sus culturas milenarias.
La discriminación ejercida desde el poder es mucho más abominable: Yo no hablo con indios fue la primera respuesta del presidente Borja durante el levantamiento indígena del 90. Sixto Durán Ballén, cuando le solicitaron su pronunciamiento sobre la demanda -propuesta por 30.000 indígenas de la Amazonía- contra la Texaco, adujo que no eran ciudadanos ecuatorianos quienes demandaban, sino unos pocos indígenas. Luego, representado por su embajador Edgar Terán, en enero de 1996, apoyó los esfuerzos de la Texaco de cancelar el juicio con el argumento de que esto sería un desincentivo a las inversiones extranjeras. Jamil Mahuad, en abril de 1998 se declaró neutral en relación al caso, sin embargo apenas asumió el gobierno, firmó el acta final certificando que Texaco había cumplido con sus compromisos y la embajadora del Ecuador ante el gobierno de los Estados Unidos, absolvió a Texaco de cualquier reclamo o litigación. Que singulares políticas de estado.
El gobierno de Gutiérrez quizás ha sido el más nefasto en lo referente a discriminación y acciones contra los pueblos indígenas, luego de la ruptura de la alianza que lo llevó al poder, usurpó los derechos jurídicos de los pueblos indígenas e impuso sus decisiones en los espacios autonómicos: Dineib, Prodepine, Codenpe y Dirección Nacional de Salud Indígena. Su gobierno logró que el movimiento indígena se fisure y se debilite.
El gobierno actual a pesar de su posición progresista de defensa de la soberanía y afán de gobernar a favor de los desposeídos, tampoco entiende las demandas históricamente preteridas de los pueblos originarios, así, mantiene los mismos planteamientos de que los indígenas tratan de crear otro estado al interior del Estado, en este sentido desestimó la demanda de participación directa de Nacionalidades Indígenas en la próxima Asamblea Constituyente tachándola de demanda gremialista; eliminó el rango de Ministra a la Presidenta del Codenpe y, respecto a la Educación Intercultural Bilingüe no acepta sus niveles de autonomía y pretende incluirla en el sistema nacional de educación.
El poder judicial desde tiempos inmemoriales ha sido eminentemente discriminador. Muy conocida es la frase la ley es para el de poncho. La pluralidad jurídica existente en nuestro país no es reconocida y más aún se ridiculiza y por los medios de comunicación se difunden únicamente estereotipos del ejercicio de la Justicia Indígena.
El poder legislativo, ajeno a la realidad de la cosmovisión de pueblos indígenas y afrodescendientes, sistemáticamente ha promulgado leyes nocivas a su vida como pueblos y a su desarrollo con identidad. ¿Qué han significado para las nacionalidades indígenas las sucesivas leyes de reforma agraria y de colonización? Despojos sucesivos. ¿Que han ocasionado las leyes Trole y la concesión de campos petroleros, bosques y manglares? Etnocidio y ecocidio. Hasta ahora duermen, el sueño de los justos, leyes planteadas por el Movimiento Indígena como la Ley Agraria Integral (1995); Ley de Aguas (1996); Ley de Nacionalidades Indígenas, Ley de Lenguas Indígenas y Ley de Instituciones Indígenas (2002).

Y qué decir de los sistemas de atención a la salud y a la educación?
Si bien ahora ya existe una Educación Intercultural Bilingüe que a pesar de todas sus limitaciones está dando un aporte invalorable a los pueblos indígenas, ésta no goza de la cobertura necesaria a nivel nacional, por lo que aún cantidad de niños y jóvenes indígenas se educan en el sistema mono cultural.
Pero este sistema educativo no brinda únicamente la oportunidad de movilidad social. El ingreso a las instituciones educativas hispanas es también el primer contacto de muchos niños y niñas indígenas con las instituciones que garantizan y reproducen las jerarquías de poder de la sociedad ecuatoriana. La mayoría de educadores reproducen las jerarquías raciales en sus salones de clase. Así, el paso de los indígenas y afrodescendientes por la escuela, el colegio y la universidad son, por lo general, experiencias traumáticas llenas de vejámenes y obstáculos aunque también les permitirá una cierta movilidad social a costa de renegar de su identidad.
Algunas experiencias vividas por indígenas actualmente dirigentes y profesionales:
Cuando fui a la escuela sentí la fuerza de la discriminación hacia mí y hacia mi cultura. Los profesores eran mestizos y no querían que habláramos en kichwa (lengua de salvajes según se decía), si lo hacíamos nos pegaban con una vara de pino (..) Además, los profesores impulsaban únicamente a los hombres a estudiar; las mujeres no les interesábamos, ya que solo servíamos para realizar trabajos domésticos. Sentí también la discriminación por parte del resto de compañeras y compañeros mestizos, que se burlaban de nosotros, hombres y mujeres indígenas, y nos maltrataban (...) nos quitaban la ropa y la botaban, jugaban con ella y la rompían, hacían lo que le parecía a ellos, y los profesores no decían nada, más bien se reían. (Carmen, kichwa saragura)
Yo me acuerdo que me pegaban duro en la escuela... Además nos decían que éramos indios ignorantes, mudos... Nos han tratado como a los animales los profesores (Carmen, kichwa de Imbabura).
Mi padre cuando me puso en la escuela me dijo que aprenda, porque los blancos no quieren que aprendan los indios, porque cuando aprendan los indios nos han de quitar la hacienda (Ángel, kichwa panzaleo).
Cuando volví a la escuela la profesora me trataba tan mal que nos hacía arrepentir de ser indígenas. No tenía ninguna consideración con nosotros. Nos decía, pasa, pasa hijito al pizarrón, longo manavalí [bueno para nada], no tengo tiempo para vos. Entonces como la profesora no nos demostraba respeto y menos consideración, los niños mestizos que eran bien tratados comprendieron lo malo que era ser indígena o longo como ellos nos llamaban. Así que, igual que la profesora, cuando se dirigían a nosotros nos decían longo y aun cuando estábamos limpios nos gritaban: ¡longo sucio!... Tal era el trauma que yo tenía, que sólo el pensar que tenía que estudiar, por lo tanto, me provocaba desvelo es decir, no podía dormir. (kichwa Otavalo actualmente comerciante)
Una serie de castigos físicos y de torturas sicológicas han propinado compañeros y profesores a niños y jóvenes indígenas. A pesar de que en ese tiempo la filosofía de los pedagogos era la letra con sangre entra y se puede asumir que tanto indios como blancos y mestizos eran golpeados, los testimonios de castigos infringidos a indígenas iban de la mano con insultos racistas tales como: longo rudo, longo bruto, longo sucio, a cuidar vacas.
Carlos de la Torre sostiene que la presencia de los indios en espacios que los mestizos consideran de su exclusividad hace que éstos se refieran a la suciedad de los indios. Como señala Mary Douglas las ideas de suciedad tienen que ver con lo que está fuera de lugar, fuera del orden establecido. Por esta razón los blancos y los mestizos están obsesionados con la suciedad de los indios.
Mary Jackman sostiene que cuando las instituciones que garantizan el acceso exclusivo de un grupo dominante a espacios de poder se alteran, los miembros de estos grupos dominantes recrearán mecanismos que aseguren su derecho a la exclusividad en estos espacios.
Los blancos y los mestizos castigan a quienes potencialmente impugnan las jerarquías de dominación étnica y excluyen a los indios del acceso a sus privilegios y símbolos de status social.
Discriminación en el ámbito de lo religioso: Recuerdo aquí las palabras del arzobispo Desmond Tutu cuando se refiere al África, pero siento que también son pertinentes para nuestra Afroamerindia: Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
En este contexto ¿qué podíamos esperar de esta primera entrada de la Iglesia Católica o de la llamada Primera Evangelización en nuestras tierras? En general, el anuncio del Evangelio no fue Buena Noticia para nuestros antepasados. La gran mayoría de los llamados misioneros no anunciaron la Buena Nueva a los pobres como lo hizo Jesucristo. No tenemos reporte alguno en las crónicas, de que por acción de la evangelización se haya dado lo que para Jesús constituyó la centralidad de su misión y que lo tomó del libro de Isaías: El me ha ungido para llevar buenas nuevas a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos y a los ciegos que pronto van a ver, para despedir libres a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor (Lucas 4:18-19). Casos aislados surgidos en la época, que no responden a la institucionalidad, confirman la aseveración.
La ideología imperante, opuesta al respeto y valoración humanas no solo menospreció las culturas y religiones ancestrales, sino que las satanizó y las condenó al silencio y al ostracismo; al respecto el teólogo mexicano López Hernández sostiene en ese tiempo la teología del vencido fue descalificada y condenada rotundamente por el vencedor como palabra diabólica, aún después de los primeros intentos de comunicación en que los nuestros dieron muestras de su saber profundo sobre Dios.
Durante la conquista y la colonia hubo dos posturas frente a las culturas y religiones indígenas:
  1. El rechazo a nuestro pasado religioso mediante la campaña de extirpación de idolatrías, eliminación de nuestros santuarios, abolición de ritos, costumbres y satanización de la experiencia cosmológica de Dios de nuestros ancestros, pretendiendo poner fin a nuestra historia.
  2. Lo que sostiene Carlos Amboya: La sustitución de elementos religiosos reemplazando con elementos cristianos más o menos equivalentes, esto en lo referente a Libros Sagrados, a la suplantación de las fiestas agrícolas; a la cooptación de los árboles sagrados como el kishuar; o al encubrimiento de espacios sagrados: wacas, templos sagrados, apachitas, lagunas y cascadas.
Décadas de conquista tuvieron que pasar para que el Papa reconociera que nuestros antepasados tenían alma. ¿Cabe en nuestro cerebro y corazón humanos discriminación más aberrante?
¿Cómo puede sostener lo contrario el Papa Benedicto XVI cuando dijo recién en Brasil que el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña?
Y analizando la historia más temprana, hasta hace pocas décadas la jerarquía eclesiástica obligaba a cambiarse de apellido a los indígenas para que puedan recibir la ordenación sacerdotal; y por otro lado los indígenas no podían ocupar las bancas de los templos porque estaban segregadas para los señores, y determinados sectores evangélicos y sectas prohíben realizar ciertas prácticas cultuales y culturales a quienes son sus seguidores.
Percibo también como acto discriminatorio las palabras del Papa Benedicto XVI en su reciente visita a Brasil cuando sostuvo La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado.

TALLER 1.
1. Organizarse en grupos de seis personas con un moderador y un secretario cada grupo.
2. Discutir y sacar su propia ponencia sobre la discriminación racial (motivados por el gráfico).
3. Exposición de cada grupo.
4. Conclusiones.
http://racismofor.files.wordpress.com/2012/10/1244744899275_f.jpg  https://salvaunavida.files.wordpress.com/2012/10/discriminacion.jpg
http://image.slidesharecdn.com/discriminacinsocialobecidad-130710154147-phpapp02/95/discriminacin-social-obecidad-1-638.jpg?cb=1373488949  http://www.absolutaustralia.com/wp-content/uploads/2011/09/discriminacion1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ7UcyJUVO34pXDMOVStdbYocpdcajZe-LzRwgczuMMZPKtqCBF5nDccDs2ByfhErJ1lqy7_YfugR3flMcetcAcGu9bfmIHSBTkaJgHgLtN7vEG5YvGz5hzU1RPwlj5HjowspupbsIKb8/s1600/VIVIENDA.jpg  http://img.desmotivaciones.es/201106/hambre162372662_58b4c5ba3d.jpg
RIQUEZA CULTURAL
Ecuador cautiva con su riqueza cultural en la Feria del Libro Santo Domingo   https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcToZp5ptbJkE03NFhj74lcqMW5y991yGEza3JTR6XF0lqAiAxJ-

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIc8SMS1AyGUw-3SyVTdhkFo0y7cxbsymnYFEgtwxLAF6PcRNC8A  https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCKnRwUWiZEDfq4HmU7QslTmecicLqEnHl90v06QFVp7fam1lQ-w

Segundo bloque.

Elementos del proceso de comunicación y sus funciones comunicativas.
A Julio Verne se le atribuye la frase: Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad. Justamente en esas palabras radica la médula de la ciencia ficción. El ecuatoriano José Daniel Santibáñez, en su novela 'Ejecútese el Mañana' plantea la interrogante de qué sucedería si el Ecuador fuera invadido económicamente por EE.UU.
Existen obras ideales para acercarse a este género. Santibáñez recomienda: 'Profundo en la Galaxia', un libro de cuentos del quiteño Santiago Páez; 'Utópica Penumbra', una antología de literatura fantástica ecuatoriana; y 'Yo artificial', de Leonardo Wild.
No hay que confundir la ciencia ficción con la fantasía. En la fantasía, dice el autor, no hay ciencia, pero puede haber magia, como es el caso de las novelas de Harry Potter o Percy Jackson.
Entre las novelas extranjeras recomendadas son: '1984', de George Orwell; 'Un Mundo Feliz', de Aldous Huxley; y 'Farenheit 451', de Ray Bradbury. Las tres abordan distopías, es decir, realidades futuras indeseables.
En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:
  1. Emisor del mensaje
  2. Receptor o destinatario del mensaje.
  3. Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor.
  4. Mensaje o información transmitida.
  5. Referente o contexto al que se refiere el mensaje.
  6. Código en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor.
Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación.
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso2/t1/teoria1.gif
No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario. La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto.
De ningún acto de comunicación puede estar ausente ninguna de las tres funciones básicas (referencial, expresiva y apelativa). La metalingüística podría explicarse como una más de las especies de la función referencial, al ser el código uno de los objetos posibles del referente lingüístico; y la función fática o bien no es propiamente lingüística o bien se reduce a las fundamentales, con la particularidad de que la referencia sea alguno de los aspectos del acto mismo de comunicar.
En la siguiente tabla se resumen las características básicas de cada una de las funciones del lenguaje:
Finalidad
Oración
Marcas gramaticales
Tipo de texto

REPRESENTATIVA
Transmitir contenidos de forma objetiva.
  • Declarativa
  • Enunciativa
  • No marcada formalmente
·         Modo indicativo
  • Expositivo
  • Narrativo
  • Descriptivo
  • Conversacional
EXPRESIVA
Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.
  • Exclamativa
  • Desiderativa
  • Dubitativa
  • Enunciativa
  • Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona.
  • Exclamaciones
  • Interrogación retórica
  • Deixis del emisor
  • Modo subjuntivo
  • Léxico valorativo
  • Expositivo - argumentativo
  • Conversacional
  • Descriptivo

CONATIVA
Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.
  • Imperativa
  • Interrogativa
  • Enunciativa
  • Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona.
  • Modo imperativo
  • Apelación al receptor mediante vocativos.
  • Frases cortas y sobrecargadas de pronombres.
  • Argumentativo
  • Conversacional

FÁTICA
Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.
  • Enunciativa
  • Interrogativa
  • Imperativa
  • Etc.
  • Frases hechas
  • Muletillas
  • Frases breves
  • Repeticiones
  • Todos

POÉTICA
Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.
  • Todas
  • Figuras retóricas
  • Rima
  • Ritmo
  • Vocabulario muy connotativo.
  • Cualquiera con intención poética

METALINGÜÍSTICA
Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.
  • Enunciativa
  • Declarativa
  • Sin marcas específicas
  • Expositivo







Función informativa, referencial o representativa

La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.
El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela, cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su experiencia personal.
Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco.
Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de:
1.    Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la difunde.
2.    Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia.
3.    Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y cifras.

Función expresiva o emotiva

Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función expresiva o emotiva.

Los mensajes de opinión pueden adoptar diferentes formas:
1.    Entrevista. Consiste en que uno o varios periodistas someten al personaje entrevistado a una serie de preguntas, cuestiones que suelen girar en torno a un tema monográfico o en torno a su propia biografía.
2.    Colaboraciones. Un personaje de prestigio expone su opinión de manera generalmente periódica sobre los temas de actualidad del día o de la semana. En ocasiones esta opinión versa sobre cuestiones muy específicas y especializadas (teatro, economía, etc.); entonces recibe el nombre de crítica especializada.
3.    Debates y coloquios. Éstos son más frecuentes en radio y televisión que en prensa.
4.    Editorial. Aparece sin firma y expresa la línea de opinión del periódico.

Función conativa o apelativa

El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicos de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.

Función fática

Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamada cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática, pre comunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia.
Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en televisión y radio, además de alcanzarnos a través de otros muchos canales: internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos: aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y lucrativos (publicidad) y aquellos otros que lo intentan con fines culturales, políticos, sociales o religiosos (propaganda).
Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes, a pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden crear estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una finalidad de lucro.
La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a través de los anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la atención del receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de consumir y provocar la adquisición de lo deseado.
Todos los anunciantes saben que el éxito de sus ventas depende más de la publicidad que de la calidad de sus productos. La publicidad crea necesidades y dependencias en el ciudadano, orienta sus deseos y le convierte en miembro anónimo de un colectivo sin identidad. La estrategia favorita de los técnicos publicitarios consiste precisamente en tratar a los consumidores como individuos, sin que éstos adviertan que, en realidad, son masa consumidora. Los consumidores individuales creemos elegir libremente un determinado producto, pensamos que sus características nos convencen personalmente, que coinciden con nuestra manera de ser y de pensar; no nos damos cuenta de que, a la vez, cientos de miles de personas están haciendo lo mismo en otras partes del mundo: elegir aquellos productos o servicios que les ha impuesto la publicidad.

Función poética

Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical.
En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure en el tiempo.
En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.
Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje. Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad.
El artificio extrañador es máximo en el caso del verso; el idioma es sometido en él a construcciones y exigencias totalmente alejadas del modo de hablar y de escribir (número de sílabas, pausas, acentos, rimas...).

Función metalingüística

Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el lenguaje reflexivamente.
En un libro de inglés escrito en castellano, las expresiones del tipo El verbo “to write” es irregular. Su pasado es “”wrote” y el participio “written”, son expresiones metalingüísticas. En tales casos decimos que el inglés es el lenguaje objeto (lenguaje sobre el que estamos hablando) y que el castellano es el metalenguaje (lenguaje que habla del lenguaje objeto). En dichas frases usamos el castellano y mencionamos las expresiones inglesas “to write”, “wrote” y “written”.
La pintura y el cine también se permiten expresiones metalingüísticas. Picasso, por ejemplo, tomando como referente “Las Meninas” de Velázquez y usando la técnica pictórica, recrea y reinterpreta (menciona) la obra original. El director americano Cameron Crowe reinterpreta con “Vanilla sky” la película “Abre los ojos” del español Alejandro Amenábar.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkoR8blTWgLHg1L-hSUEK6Vc_Fs2pQ186YU15eOYHa-a4gpp_MB0F4-8fRQr657UNHUfv3VPjF4CRbP1zgjvdNrs0fa_kToqy9us3Wf76Zde6FuRRkiYSOCAGWtcS7icdO3mMF6izVXoQ/s1600/funciones+de+la+comunicaci%C3%B3n.jpg

ACTIVIDAD 1
  • 1. ¿Qué edad tienes?
A) Emotiva o Expresiva
B) Conativa o Apelativa
C) Fática o de Contacto
D) Poética o Estética
  • 2. Escritorio es un sustantivo común
A) Referencial
B) Fática o de Contacto
C) Conativa o Apelativa
D) Metalingüística
  • 3. Carlos ¿Me oyes?
A) Referencial
B) Fática o de Contacto
C) Poética o Estética
D) Conativa o Apelativa

  • 4. El Oxígeno es un gas
A) Fática o de Contacto
B) Referencial
C) Conativa o Apelativa
D) Metalingüística
  • 5. Me alegro de tu éxito
A) Conativa o Apelativa
B) Emotiva o Expresiva
C) Poética o Estética
D) Referencial
  • 6. Vino, sentimiento, guitarra y poesía-hacen los cantares de la patria mía
A) Conativa o Apelativa
B) Poética o Estética
C) Metalingüística
D) Fática o de Contacto
  • 7. Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
A) Conativa o Apelativa
B) Metalingüística
C) Fática o de Contacto
D) Referencial
  • 8. Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale. Ya te oí
A) Poética o Estética
B) Conativa o Apelativa
C) Fática o de Contacto
D) Emotiva o Expresiva
  • 9. Debes entrar a esta Universidad. Ofrecemos las mejores carreras
A) Emotiva o Expresiva
B) Fática o de Contacto
C) Referencial
D) Conativa o Apelativa
  • 10. ¿Estás allí? aló, aló. Ah, pensé que no me escuchabas!
A) Conativa o Apelativa
B) Fática o de Contacto
C) Emotiva o Expresiva
D) Referencial
  • 11. Andrés, cierra la ventana, por favor
A) Conativa o Apelativa
B) Fática o de Contacto
C) Emotiva o Expresiva
D) Referencial
  • 12. El hombre es animal racional
A) Metalingüística
B) Conativa o Apelativa
C) Poética o Estética
D) Referencial
  • 13. “Bien vestido, bien recibido”
A) Referencial
B) Poética o Estética
C) Metalingüística
D) Conativa o Apelativa
  • 14. Como le decía.....
A) Referencial
B) Fática o de Contacto
C) Poética o Estética
D) Conativa o Apelativa
  • 15. Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
A) Metalingüística
B) Conativa o Apelativa
C) Referencial
D) Fática o de Contacto
  • 16. No hace frío
A) Conativa o Apelativa
B) Metalingüística
C) Poética o Estética
D) Referencial
  • 17. mi hija ya no me cuenta nada
A) Conativa o Apelativa
B) Emotiva o Expresiva
C) Poética o Estética
D) Metalingüística
  • 18. Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre
A) Poética o Estética
B) Metalingüística
C) Conativa o Apelativa
D) Emotiva o Expresiva
  • 19. ¿Qué es poesía? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía....eres tú.
A) Emotiva o Expresiva
B) Conativa o Apelativa
C) Poética o Estética
D) Metalingüística
  • 20. Ojalá suceda un milagro
A) Conativa o Apelativa
B) Referencial
C) Metalingüística
D) Emotiva o Expresiva



ACTIVIDAD 2
Responda y resuelva las siguientes preguntas y actividades de modo claro y conciso:
 ¿Qué elementos participan en toda situación comunicativa? Explíquelo con un ejemplo concreto.
En pocas palabras, defina en qué consiste todo proceso de la comunicación. Relacione en la definición todos los elementos mencionados en la respuesta a la primera pregunta.
Escriba tres ejemplos de mensaje en los que predominen la función referencial, la función emotiva y la función apelativa.
Defina, de modo preciso, en qué consiste la función referencial, emotiva y apelativa del proceso de comunicación.


LA NOVELA ECUATORIANA DE FICCIÓN.
A Julio Verne se le atribuye la frase: “Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad”. Justamente en esas palabras radica la médula de la ciencia ficción.
El ecuatoriano José Daniel Santibáñez, en su novela 'Ejecútese el Mañana' plantea la interrogante de qué sucedería si el Ecuador fuera invadido económicamente por EE.UU.
Existen obras ideales para acercarse a este género. De J.A. Santibáñez: 'Profundo en la Galaxia', un libro de cuentos del quiteño Santiago Páez; 'Utópica Penumbra', una antología de literatura fantástica ecuatoriana; y 'Yo artificial', de Leonardo Wild.
No hay que confundir la ciencia ficción con la fantasía. En la fantasía, no hay ciencia, pero puede haber magia, como es el caso de las novelas de Harry Potter o Percy Jackson.


YACHAK.  (
La montaña entera se crispaba, desde su más mínimo terrón hasta la más rotunda de sus rocas. Su matriz, de tierra comprimida por los siglos, se erizaba en un escalofrío intolerable.
Escalofrío. Calor y frío juntos. La fuerza, la unidad y la armonía abandonaban la tierra. En su lugar, un malestar, una evidencia de daño se apoderaba de las cosas.
El Yachak lo sabía. Su cuerpo presentía la alteración del cerro, húmedo y tibio en su cumbre que debía estar helada, y de las quebradas por las que, en vez del aire frío que debe ventilarlas, corría un viento cálido y malsano.
En la penumbra de la choza, acostado sobre el suelo y cubierto con su viejo poncho azul, José Sánchez, el anciano Yachak, sentía el mal del mundo. Lo veía reflejado en los rojos y diminutos ojos de decenas de cuyes que, acurrucados cerca de las paredes e inmóviles, lo miraban hipnotizados.
Su hijo y aprendiz dormía junto a su esposa. La melena de su nuera, negra y tupida, brillaba rojiza con la luz del fogón. El techo de la choza ocultaba en sus sombras las vigas que sostenían la cubierta de paja y los distintos objetos que colgaban de ellas. . .
En el sueño inquieto de su hijo, José Sánchez percibió que, aunque aquél captaba, el desajuste, aún no tenía la experiencia suficiente como para sufrirlo en toda su magnitud. Él sí lo sentía. Era viejo, había sido coronado como Yachak por un gran hechicero de la selva hacía tanto tiempo que su propia vida le parecía, a veces, una leyenda. Por eso sentía.
Lo había despertado la tensión de la pachamama (madre tierra) sobre la que descansaba su cuerpo. Sin hacer un solo movimiento puso todos sus sentidos alerta. Su pulso, sin conseguirlo, trató de acoplarse al del suelo. Abrió los ojos. En apariencia todo en la choza estaba bien, sin embargo, el desajuste de las cosas era tal que el mal se aposentaba en paredes y objetos, con el peso de una piedra negra y nociva.
Permaneció así durante un largo rato. Su hijo sudaba agitándose en un sueño febril; respiraba con dificultad, como si sus pulmones se revelaran. La mujer despertó asustada. Al mirar los ojos fijos de su suegro y el desasosegado dormir de su marido, recogió las piernas apoyándose contra el cuerpo tembloroso de su hombre.
Churi (hijo) –la voz del Yachak, grave, tensa, llenó la habitación– Churi, jatari. ujtiajatari, (Levántate, rápido.)
Lluntu, que también era Yachak, despertó a la voz del padre. Sin mover músculo, sin abrir los ojos ni cambiar de posición, empezó a interrogar a su cuerpo sobre lo que le rodeaba. Desconcertado por sus sensaciones, se incorporó para mirar a su padre.
–¿Yaya, pachamamaca ungushcachu? (¿Padre, la madre tierra está enferma?) –Su propia pregunta le aterrorizaba.
–Ari. ungushcata hapinimi (Sí, siento la enfermedad.).
La mujer empezó a llorar en un falsete sostenido y desesperante, al tiempo que pronunciaba palabras incomprensibles y balanceaba su cuerpo.